TEORIA Y REFLEXIÓN
JOAQUIIN S. TOMBESI
En relación al texto de Ticio Escobar, me hizo recordar mucho al documental de Hockney “El conocimiento secreto” lo cual se “descubre” por decirlo de alguna manera, la forma en que realizaban sus obras los artistas del renacimiento.

Se puede poner en duda (o no) si era ético que no se mostrara en ese momento la técnica que utilizaba, para realizar las obras.
Pero al fin y al cabo esta misma era para darle un sentido estético, lo cual el cambio se vio reflejado rápidamente de una época a la otra.

Esto mismo lo podemos relacionar con el contexto actual, haciendo referencia a la manipulación de imágenes (mas sea en el ámbito científico). La cual quizás no sea ético que se manipule su veracidad –o quizás si- y también que no sepamos la manera en que esta misma fue manipulada, ya que los autores muy pocas veces revelan de qué manera fue.

Sin embargo ¿Es realmente importante esto? Se podría decir que si, como se podría decir que no, si solo nos centramos en la ética, puede que este mal, pero del lado estético creo que no. Ya que en si lo que importa es el mensaje a transmitir, o que este mismo llegue, de una u otra manera.

¿Podemos realmente darnos cuenta de la intervencion de las imagenes?
Un poco respondiendo a la pregunta realizada en el escrito anterior, o mas bien poniéndola en tela de juicio. Creo en si, que mucho no importa si nos damos cuenta o no de su intervención, o de la manera en que se materializo. Lo mas importante son esos puctum que Barthes va nombrando a lo largo del texto, el los nombra en la fotografía, pero se puede aplicar en las imágenes ¿Por qué no?

Pero, no hay que dejar de lado el hecho que la manipulación de una u otras imágenes también afectan los puctum que el espectador pueda captar en si.

Por ejemplo si mal no recuerdo J. Daston y P. Galison en “The image of Objectivity” muestran un poco como los científicos (antes de la invención de la fotografia) manipulaban la anatomía de las hojas, mostrándola como simétricamente perfecta. Luego de la aparicion de la cámera obscura quedo demostrado que esto no era de esta manera.

Volviendo a lo que Barthes vuelca en su escrito, me hace recordar a lo que Crary también decía, que lo fotografiado es un momento muerto, un fragmento del tiempo. Que gracias a eso, podemos llevarlo a donde nosotros querramos, o simplemente que este estatico pero que nos remueva un poco el pasado –en caso que nosotros seamos el operator u spectrum-.

Contrariamente si nosotros somos ajenos en la manera en que se realizo ese fragmento de tiempo, es importante hacer foco en lo que nos causa esa fotografía. Que, como ya dije anteriormente también se puede aplicar a cualquier imagen.

¿Es realmente importante saber la manera en que se realizan las imagenes?

I
II
FINAL LABO IV
Teniendo como puntapié inicial para esta propuesta, tome una pregunta realizada para el encuentro 2. ¿Es realmente importante saber la manera en que se realizan las imagenes?

En mi trabajo diario me dedico a la Serigrafia, en distintos materiales. Para “responder” esta pregunta, se me ocurrio realizar impresiones de fotos realizadas a través del proceso CUATRICROMIA o simulado de colores , el cual si bien varias veces lo realice, no estoy muy de lleno en el tema (con respecto a la practica)

La propuesta seria realizar las impresiones en papel, luego digitalizarlas y por ultimo compararlas con la imagen original, a través de algún algoritmo que se pueda realizar en las otras áreas de laboratorio. Entra en juego el factor humano en el proceso de estampado de esa imagen, ya que al no tener la suficiente practica, seguro haya errores en la materialización y a la hora de la comparativa con la imagen original, sea una foto o imagen propiamente digital.
III
¿Es estrictamente necesario que, los documentales estén realizados por profesionales de un cierto tema en particular?

Como se puede observar en el video, se esta realizando una tarea totalmente manual y de carácter físico, pero, la velocidad no es la real, esta misma fue modificada para acortar la duración final del video.

Citando a la autora:
“rodar a cualquier velocidad que no sea la estándar de 24 fotogramas por segun-do (la velocidad necesaria para sincronizar la voz y el movimiento de los labios), por ejemplo, suele criticarse como una forma de manipulación, lo que implica que el poder de manipulación ha de ser discreto, aceptable solo si “el público real” no lo percibe fácilmente”

Claramente en el video es totalmente apreciable la manipulación de la velocidad, esto puede “jugar” en contra a la hora de decir si el que realiza la tarea es un profesional o no, guiándonos solamente por lo registrado, acá entra en juego el poder falsear lo visto o no. Pero eso solo sería una mirada crítica hacia la persona que realiza la tarea, pueden aparecer comentarios como: “no se llega a apreciar el resultado final”; “la cámara está lejos del objetivo”; “está en cámara rápida, quizás no está haciendo nada”
Pero quizás nadie se pregunte, cuál fue el objetivo real de esta filmación. Siempre se pone primero en tela de juicio lo que se ve, no lo que realmente se quiere mostrar.
En muchos documentales o registros (dependiendo de qué temática), a veces lo que importa es solo mostrar cómo se realiza cierta tarea y, en este caso no importaría mucho si el “actor” es un profesional o no.


IV
OBRAS ELEGIDAS

Jonas Mekas - Zefiro Torna

Peter Tscherkassky - L'Arrivee


Documento y espectáculo (Jean-Louis Comolli)
El autor al principio del texto empieza nombrando la relación entre la cámara y la persona la cual es filmada o en su defecto podríamos decirle “actor”, como si ambas fueran una sola cosa en sí. Nombrando las distintas reacciones que suelen tener las personas, ante sentirse observadas por una cámara.

Quizás esta reflexión no tenga relación directa con el texto o con lo que el autor quiere abordar, pero me hizo ruido lo nombrado arriba.

Ciento y pico de años más tarde, del suceso que Comolli menciona, hoy en dia tenemos casi naturalizado el sentirnos “observados” o registrados por una cámara, como si esto formara ya parte de nuestras vidas cotidianas. Quizás no el hecho en sí de nos pongamos en el rol de “actores” ante un documental u otra producción fílmica.

Claramente hay personas que les cuesta más, o menos el no sentir vergüenza u otro tipo de sentimiento ante esta observación. Pero si que lo tomamos como algo mas natural o por decirlo de otra manera “no molesto” que alguien te registre de improvisto, mas poniéndolo en contexto hoy en día con las redes sociales.
Quizás alguien filma un video espontaneo para subir a las redes, del cual aparecemos en aquella filmación y no es visto como algo malo o que se pueda juzgar. Claramente hay excepciones ante diferentes situaciones

¿Qué será lo próximo que naturalicemos sin darnos cuenta? Con respecto a lo que se pueda registrar
VI
Pregunta generada hacia el trabajo de Gonzalo Iboldi:

¿Cuán importante es para vos, la materialización final de esas imágenes?
En mi proyecto en particular, desde su semilla el objetivo fue la materialización de las imágenes digitales. Sin importar cuales estas eran o de la manera en que fueron generadas.
Es muy importante saber el cómo estas van a ser traspasadas al mundo analógico o físico.
Con respecto al tipo de material a usar, no es lo mismo que estas imágenes queden registradas en, por ejemplo: papel, tela, cartón, etc.
Darle un significado a ese material final, no es lo mismo imprimir imágenes en un papel obra de 60 gramos, que un papel fotográfico.
O usar lienzo y que esta imagen tenga la posibilidad de algún día convertirse en un cuadro.
Con la era digital, se dejó mucho de lado lo material con relación a las imágenes, es bueno que de a poco esto se vaya equilibrando
VIII
Palabras elegidas: descubrir, retratar, experiencia

En principio el proyecto final iba a tratarse de recolectar imágenes “importantes” de cada compañero para poder estamparlas y retratarlas
Luego el enfoque cambio, y el proyecto fue más en la experiencia de materializar esas imágenes totalmente digitales las cuales solo habitan ahí, en lo digital.
Sumándose el proceso de machine learning, la devolución de imágenes totalmente generadas por una computadora las cuales muy pocas veces (o casi nulas) encuentran su materialización. Esto nos permite descubrir como se verían por fuera de la pantalla, pero no de la manera típica como si imprimiéramos una foto cualquiera. Si no de la búsqueda mas material y humana en relación posible. La serigrafía nos permite eso, poder imitar una imagen digital, pero con un rasgo notorio propio de la técnica, la cual el factor humano tiene un peso muy grande.